dimarts, 19 de maig del 2009

Biomarcadores Capaces de Revelar Con Eficacia Nuestra Edad Biológica
No pasa un día sin que envejezcamos un poco más. Sin embargo, los procesos exactos involucrados en el envejecimiento humano todavía no se conocen bien. Lenhard Rudolph y Hong Jiang, de un grupo de investigaciones especializado en el envejecimiento y las células madre, de la Sociedad Max Planck, en Ulm, y sus colaboradores, han identificado ahora un grupo de proteínas que revelan la edad biológica de una persona. Estas proteínas podrían usarse como biomarcadores en la medicina para adaptar las terapias a las personas que tienen un organismo más envejecido que lo que dice su edad cronológica.


Muchos de los pacientes más ancianos padecen de enfermedades propias de la vejez y es a menudo difícil para los médicos decidir qué terapias puede soportar sin efectos secundarios graves. Esto es debido al hecho de que la edad cronológica no se corresponde necesariamente con la edad biológica. "Muchas personas ancianas tienen una capacidad regenerativa muy buena, incluso mejor que la de algunas personas más jóvenes". Se buscó biomarcadores que le proporcionaran información sobre la edad biológica de una persona.


Los científicos examinaron muy detalladamente los tramos finales de los cromosomas humanos, denominados telómeros. Estos se necesitan para mantener estable al cromosoma y, al mismo tiempo, salvaguardarlo. Sin embargo, se acortan entre 50 y 200 pares de bases cada vez que la célula se divide, hasta hacerse tan cortos que pierden su función de protección. Como resultado, los cromosomas se hacen inestables y la célula pierde irreversiblemente su capacidad de dividirse. Ahora, los científicos han podido demostrar que ésta es una causa específica del envejecimiento celular.


Rudolph y Jiang descubrieron que el acortamiento de los telómeros y el daño sufrido por el ADN que ellos en su estudio infligieron a través de la radiación, llevaban a una reacción específica en las células humanas. En ambos casos, las células afectadas liberan las proteínas marcadoras. Una observación interesante es que las mismas proteínas son medibles en la sangre humana y que puede demostrarse que un aumento significativo de las mismas está asociado con el envejecimiento y con las enfermedades propiciadas por la vejez.


Los resultados de este trabajo no sólo proporcionan marcadores significativos del envejecimiento biológico, sino que también corroboran la hipótesis del daño en el ADN como causa del envejecimiento humano.

La terapia génica protege a los simios frente a la infección por el virus del sida


En este tema estamos hablando del sistema inmune y también hemos hablado del virus del sida. Según un nuevo estudio llevado a cabo en EE.UU., se ha demostrado en simios y ratones que es posible mediante la terapia génica, de la que también hemos hablado, que éstos produzcan anticuerpos contra el virus del sida.

Esto es muy interesante desde el punto de vista de la medicina, ya que este es uno de los grandes retos del momento, crear una vacuna contra el virus del sida. Aunque hasta ahora no se han conseguido grandes logros, con los resultados de estos últimos estudios la cosa promete.

El trabajo lo publicará Nature Medicine en su próximo ejemplar y nos presenta los esperanzadores resultados obtenidos con una estrategia nueva: introducir en las células musculares de macacos ADN que codifica un anticuerpo eficaz contra el virus de la inmunodeficiencia de simios (VIS).

Anteriormente los intentos y prubas para conseguir esta vacuna han sido numerosas e interesantes, aunque sin grandes resultados. En simios se ha conseguido proteger frente a la infección mediante la inyección periódica de anticuerpos, pero se trata de una solución inviable en la práctica clínica debido a que requiere inyecciones cada pocas semanas.

Sólo en ratones se ha podido inducir una producción de anticuerpos mediante la implantación de fibroblastos encapsulados que contenían en su ADN información que codificaba para anticuerpos eficaces contra el virus. Pero en la práctica clínica esta estrategia tampoco parece viable ya que los sistemas inmunes de los animales y los humanos son diferentes, así que las oportunidades son escasas.

En cuanto al trabajo, consiste en inyectar un adenovirus, pequeños virus que se utilizan como vectores para traspasar información genética a las células que infectan, con información genética que codifica para un anticuerpo eficaz contra el SIV en el músculo de 9 macacos. Al cabo de 4 semanas los 9 simios inmunoprotegidos fueron infectados con una forma común del SIV, pero diferentes cepas. Ninguno de ellos desarrolló la enfermedad tras un seguimiento de un año, y 6 de ellos lograron incluso evitar cualquier rastro de infección.

Los resultados abren una nueva línea de investigación que podría introducir la terapia génica como alternativa en la lucha contra la propagación del virus del sida. Aunque queda mucho por investigar, es difícil encontrar una solución que actue igual para todas las vías de contagio como para las distintas cepas.

Podemos ver que las investigaciones contra el virus del sida están avanzando y que cada vez se empiezan a acercar más hacia una posible protección contra este virus, pero de momento la recomendación es la prevención y es muy importante ya que se trata de una enfermedad muy grave que provoca la muerte casi segura del infectado tarde o temprano.

Enlace a la notícia publicada en SINC el 17.05.2009.


Otros enlaces:

-Sida en wikipedia. aquí
-Web con algunas indicaciones para el sida (sencilla). aquí
-Estudio sobre la efectividad del preservativo para reducir la transmisión del VIH. aquí
-Notícia: "Un componente del té verde podría proteger frente al VIH". aquí


Animales que brillan



He aquí una lista de animales que han sido modificados genéticamente al añadirle genes procedentes de la medusa, que produce la proteína verde fluorescente de forma natural. Otros también han obtenido este brillo mediante la introducción de la proteína roja fluorescente vía virus en un ADN clonado.

Además de para ser usados como adorno en el árbol de Navidad Estos animales han sido obtenidos para el fin de ayudar a comprender diferentes procesos, como los que se dirán a continuación: se introdujo proteína verde fluorescente vía virus a un mono para descubrir el efecto que produce el Huntington en el cerebro de los monos. También se le introdujo a embriones de cerdos la proteína verde para averiguar el desarrollo de las células madre adultas, que son genéticamente parecidas a la de los humanos. Luego también se introdujo proteína roja en óvulos de gatos para mejorar el estudio de enfermedades genéticas. Además, se introdujo proteína verde a células germinativas de un ratón, y sus hijos fueron fluorescentes.



A parte de inyectar diversas proteínas en estos animales, también fueron inyectadas a la planta del tabaco, a perros (de los cuales ya se habló aquí), a peces y a más seres vivientes, con fines tales como estudiar el Parkinson o para inspirar leyes que controlen la modificación genética.



La finalidad de este post es señalar que hemos visto la ingeniería genética y más que nada, para que podáis ver los animales que brillan. Sacado de aquí que conducía a aquí.



Esto último de aquí son bacterias.

Maíz transgénico con altas cantidades de vitaminas.

Por primera se ha creado de forma simultánea múltiples características nutricionales en plantas, en concreto para crear cultivos de alimentos ,como es en este caso el del maiz.

Un nuevo maíz transgénico desarrollado por un equipo dirigido por investigadores del Departamento de Producción Vegetal y Ciencia Forestal de la Universidad de Lleida contiene altas cantidades de tres vitaminas que no se encuentran en las variedades naturales. Se espera que este nuevo producto ayude a resolver los problemas de la malnutrición y de las enfermedades asociadas a la falta de vitamínas existentes en los países más pobres, según dicen sus responsables, que publican el avance en la edición digital de la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences" (PNAS).

Bajo la dirección de Paul Christou, los investigadores producieron un tipo de maíz blanco reforzado biológicamente que contiene altos niveles de betacaroteno,que es un componente constituyente en la vitamina A,vitamina C y vitamina B9 .
Los científicos introdujeron embriones de maíz de entre 10 y 14 días con una serie de partículas de metal envueltas por cinco genes: dos para sintetizar el betacaroteno, un gen para el folato, uno para la vitamina C y un marcador genético. Así si comparamos este nuevo maíz con el maíz blanco salvaje, el transgénico contenía seis veces más vitamina C y el doble de folatos. Los niveles de betacaroteno eran 169 veces la cantidad normal y cinco veces superiores que el que se encuentra en el arroz transgénico enriquecido.

"La principal novedad es que hemos utilizado un nuevo método de transformación genética que en principio nos permite introducir un ilimitado número de transgenes en importantes cultivos", apuntó el investigador. La técnica desarrollada permite la modificación, reconstrucción y mejora de mecanismos metabólicos multigenéticos en plantas, algo que hasta el momento había sido casi imposible de realizar.

Por otro lado,también tenemos que tener en cuenta que la utilización de estos trasgénicos sólo será posible llevarla a cabo si los políticos y las organizaciones ambientales extremistas, sobre todo en Europa, dejan de detener el desarrollo de la tecnología por razones que sólo tienen que ver con agendas políticas y económicas partidistas.

Este es una más de las aplicaciones de la ingenieria genética dentro del campos de la agricultura que hemos estudiado con la que se modifican las caraterísticas de gran cantidad de plantas para hacerlas más útiles al hombre.

Para saber más sobre esta noticia pulse aquí.

Un consumo excesivo de bebidas de cola provoca enormes problemas musculares


Como esta semana pasaremos a ver el aparato locomotor, he encontrado una noticia interesante relacionada con este tema.

Ésta explica que un grupo de investigadores ha analizado las consecuencias del consumo excesivo de bebidas de cola tras apreciar un aumento en el número de pacientes que padecen problemas musculares. Está demostrado que la sociedad consume cada vez más refrescos y que estos pueden producir problemas dentales, desmineralización ósea y aparición de síndrome metabólico y diabetes.

Las bebidas de cola, además pueden producir hipopotasemia, una patología en la que los niveles de potasio en sangre caen, lo que tiene un efecto adverso en funciones musculares vitales. Según un estudio que será publicado en la revista International Journal of Clinical Practice, los síntomas pueden ir desde una debilidad leve hasta una parálisis grave.

"Aunque la mayoría de los pacientes se recuperan cuando dejan de beber productos de cola y reciben suplementos de potasio, la hipopotasemia inducida por las bebidas de cola puede hacer que sean más propensos a padecer complicaciones potencialmente irreversibles, como un ritmo cardiaco irregular”, apunta el investigador Moses Elisaf del departamento de Medicina Interna de la Universidad de Ioannina, en Grecia.

Las causas de esta enfermedad podrían ser tres ingredientes esenciales en las bebidad de cola: la glucosa, la fructosa y la cafeína. Aunque la cafeína sea la que más influye, los otros ingredientes también lo hacen, ya que las bebidas de cola sin cafeína también producen hipopotasemia.

En 2007, el consumo mundial de refrescos alcanzó los 552.000 millones de litros, el equivalente a casi 83 litros por persona y año, y se espera que llegue hasta los 95 litros por persona y año en 2012. Estos datos nos deben hacer reflexionar y no abusar de estas bebidas. Ya que estas enfermedades están provocadas por abusos de 3 a hasta 10 l al día, cantidades exageradas, pero que las personas del estudio las bebían en su vida diaria.

Así que deberíamos reflexionar y si bebemos mucha cola o cualquier refresco en general, reducir la cantidad, ya que el riesgo de padecer enfermedades y problemas sobretodo musculares es bastante alta.

Fuente: SINC 19.05.2009
Enlace a la notícia.


Otros enlaces:
-Las bebidas y sus efectos en la salud. aquí
-Como afectan las bebidas con gas a los más pequeños. aquí
-Los adolescentes y la comida basura.(estas bebidas estan muy relacionas con este tipo de comida) aquí

Desarrollan una prueba rápida para detectar la toxina que causa el botulismo

El biólogo Larry H. Stanker y su equipo del Centro de Investigación de la Región Occidental de Estados Unidos, dependiente del ARS (Servicio de Investigación Agrícola) han desarrollado una nueva prueba para detectar el serotipo A de la toxina botulínica, causante del botulismo.

El botulismo es una intoxicación alimentaria que, pese a tener escasos brotes en España, requiere un riguroso control por las consecuencias asociadas a su acumulación en los alimentos. Los microorganismos responsables de esta intoxicación son bacterias ubiquitarias que se pueden encontrar en todos los alimentos, incluso en cantidades considerables.

El método para detectar la toxina botulínica ha sido durante décadas una prueba que utiliza ratones de laboratorio y que necesita por lo menos cuatro días para realizarse correctamente. Además, no es portátil ni económica, mientras que la nueva prueba confía en moléculas fabricadas en el laboratorio conocidas como anticuerpos monoclonales que pueden pegarse a la toxina que causa el botulismo y ésta tiene siete serotipos diferentes, de A a G.

Aunque los anticuerpos monoclonales que se pegan a la toxina serotipo A no son nuevos, los desarrollados por este grupo podrían ser los más sensibles producidos hasta ahora por tener la capacidad de detectar la toxina en cantidades minúsculas. Los investigadores han utilizado estos anticuerpos en una prueba que es 10 veces más sensible que la llevada a cabo con ratones, además de más fácil de usar y menos costosa lo que supone múltiples ventajas respecto a la anterior.

No obstante Stanker y su equipo siguen investigando con el nuevo método.

Me ha parecido una noticia interesante respecto al tema ya que en estos últimos días de clase de biología hemos visto algo sobre las toxinas y bacterias y aquí os dejo más información sobre:

-Toxina botulínica.

-La toxina botulínica del tipo A (también materia prima para la elaboración del BOTOX)

-Botulismo.



dilluns, 18 de maig del 2009

¡Sistema inmunológico femenino más potente que el masculino!

Un estudio realizado por el Instituto de Investigación del Centro para la Salud de la Universidad McGill, de Montreal ha demostrado que las mujeres poseen un sistema inmunitario más potente que los hombres.

En concreto, la producción de estrógenos (hormonas sexuales femeninas) de las mujeres tendría un efecto beneficioso en la respuesta inflamatoria innata contra patógenos bacterianos, aseguran los investigadores.

Esto se debería a que los estrógenos bloquean la generación de una enzima denominada Caspasa-12, que a su vez es la que bloquea el proceso inflamatorio. La investigación fue realizada con ratones que carecían del gen de la caspasa-12, lo que significaba que estos animales eran extremadamente resistentes a las infecciones.

A ellos se les implantó el gen humano de la caspasa-12, pero de ese grupo sólo los machos sufrieron infecciones. Según los científicos, fueron los estrógenos de las hembras los que impidieron que éstas enfermasen.

Así que no es del todo cierto el tópico de que los hombres son más fuertes que las mujeres, y la igualdad aquí no entra tampoco, ¿eh?


Noticia publicada el 11/5/09, aquí

Refuerzo al tratamiento para los "niños burbuja"

Los niños burbuja son aquellos que tienen que ser recluidos en cámaras de aislamiento para evitar exponerse a todo tipo de infecciones ante su casi inexistente sistema de defensa. Pues este caso se conoce como la inmunodeficiencia combinada severa (SCID)

Gracias a la terapia génica, finalmente y tras varios intentos fallidos, se ha llegado a obtener resultados concluyentes, aunque simplemente combatan dolencias muy concretas. Ésta, consiste en extraer células de su sistema inmune, introducir en ellas el gen que codifica la proteína que no se produce de forma correcta y reintroducirlas en el organismo para que se multipliquen y cumplan la misión de luchar contra los agentes patógenos.

El experto español Juan Bueren, jefe de la División de Hematopoyesis y Terapia Génica del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), expone que en estos momentos "los efectos más significativos de este tipo de tratamiento se han conseguido en afecciones relativamente sencillas, como las monogénicas [que se producen por la mutación de un único gen]". En enfermedades más complejas, como por ejemplo el cáncer, "también se han logrado avances significativos", aunque los resultados no sean tan llamativos.

En cuanto a la leucemia desarrollada por cinco niños en un estudio anterior, precisa que la comunidad científica está de acuerdo en que "en determinados protocolos clínicos, se trabaje con nuevos vectores". La primera generación de estos portadores de material genético estaba íntegramente constituida por representantes de la familia de los gamma-retrovirus, pero "los que se van a empezar a utilizar próximamente son lentivirus(imagen de la izquierda)", explica Bueren.

Se da por hecho que el equipo del Ciemat iniciarà un ensayo clínico en el cual empleará estos vectores en pacientes con anemia de Fanconi (son aquellos en los cuales hay una falta de producción de células de la sangre )

Quizás de aquí unos años los resultados sean más favorecedores y puedan combatir esta inmunodeficiencia totalmente.

Vos deixe un video molt sorprendent que tracta sobre David Vetter, el xic de la primera fotografía.


Noticia publicada el 29/01/2009 en Elmundo, aquí

Autor/a: MARÍA SÁNCHEZ-MONGE

Una terapia génica logra proteger a los simios de la infección del SIDA










Científicos estadounidenses
, junto con personal del Hospital Clínic de Barcelona, han desarrollado una terapia génica que protege a los monos frente a la infección del SIV (así se denomina al virus del sida propio de estos animales).

Para llevar a cabo este estudio los científicos introdujeron en las células musculares de los simios el ADN necesario para producir una molécula anticuerpo eficaz contra el virus. Concretamente nueve monos se emplearon en el experimento recibiendo cada uno de ellos un adenovirus cargado con el dicho ADN. Los científicos estudiaron la evolución del anticuerpo en el suero de los simios y comprobaron que sus células musculares estaban produciendo el anticuerpo y al cabo de cuatro semanas los nueve simios inmuno-protegidos fueron infectados con una forma común del SIV. Un año después, ninguno de ellos había desarrollado la enfermedad y seis eliminaron todo rastro de infección.

Los resultados de este estudio (publicados en la revista "Nature Medicine") suponen un salto importante para su aplicación en humanos y ahora los expertos trabajan en nuevos interrogantes sobre el nuevo método, como el nivel de protección que ofrece frente a la infección por vías humorales, ya que los anticuerpos circulantes en sangre pueden encontrar dificultades para llegar en concentraciones óptimas a zonas como el epitelio o la vagina. Los resultados obtenidos con vacunas como la del papiloma humano permiten considerar que la producción sostenida de anticuerpos que llegan a la sangre protegería también de la transmisión por vía sexual. También será necesario encontrar anticuerpos tan eficaces contra distintas cepas del VIH como los usados en este estudio contra el VIS.

Pero sin duda ésta es una de esas noticias que te alegran leer ya que se ve reflejado el resultado de las investigaciones, en este caso los resultados abren una nueva línea de investigación que podría introducir la terapia génica como alternativa en la lucha contra la propagación del VIH, que como todos sabemos este agente infeccioso determinante del SIDA se ha convertido en un problema social.



Noticia publicada el 18/5/2009 en Abc.es

Descubren Otro Gen Supresor de Tumores

Un equipo de investigadores de los Institutos Nacionales de Salud ha identificado un gen que suprime el crecimiento tumoral en el melanoma, la clase más letal de cáncer de piel.

Los análisis hechos por este equipo de investigación han desvelado que la cuarta parte de los tumores de melanoma humano examinados registraron cambios, o mutaciones, en genes que codifican enzimas MMP.

Los hallazgos logrados con este estudio sientan las bases para desarrollar estrategias de tratamiento contra el cáncer más personalizadas.
Los genes supresores de tumores codifican proteínas que sirven normalmente como freno en el crecimiento de la célula. Cuando dichos genes sufren una mutación, el freno puede ser retirado, resultando ello en el crecimiento descontrolado de la célula conocido como cáncer.

Por el contrario, los oncogenes son genes que codifican proteínas que intervienen en el crecimiento normal de la célula. Cuando dichos genes son mutados también pueden causar cáncer, pero lo hacen activando señales que promueven el crecimiento.

Las terapias contra el cáncer que están orientadas a los oncogenes buscan usualmente bloquear o reducir la acción de estos, mientras que las dirigidas a los genes supresores de tumores tienen como objetivo tratar de restaurar o incrementar la acción de tales genes.
El nuevo estudio podría ayudar a explicar la decepcionante eficacia de medicamentos diseñados para tratar el cáncer mediante el bloqueo de las enzimas MMP. Debido a que se pensaba que los miembros de la familia del gen MMP eran oncogenes, y muchos tumores expresan altos niveles de enzimas MMP, los investigadores han pasado décadas persiguiendo a los MMPs como objetivos prometedores para terapias contra el cáncer. Sin embargo, cuando los inhibidores MMP fueron probados en personas con una gran variedad de cánceres, los medicamentos no consiguieron retardar el crecimiento del tumor, e incluso en algunos casos lo aceleraron.

Ahora resulta que uno de los genes MMP que muta con mayor frecuencia en el melanoma no es un oncogén en absoluto. En su estudio, el equipo dirigido por especialistas del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (NHGRI, por sus siglas en inglés) descubrió que el MMP-8 actúa realmente como un gen supresor de tumores en el melanoma. Por consiguiente, en el 6 por ciento estimado de pacientes con melanoma cuyos tumores contienen un gen MMP-8 mutado, o uno o más supresores tumorales relacionados, no sería adecuado bloquear todos los MMPs.
resultados del estudio sugieren que un enfoque mejor podría ser el de buscar medicamentos que restauren o incrementen la función del MMP-8, o fármacos que sólo bloqueen a aquellos MMPs que son realmente oncogenes.


Aquí un video relacionado con el gen supresor de tumores:

Un biosensor que detecta el hongo de la candidiasis

Un equipo de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona ha diseñado un nuevo dispositivo capaz de detectar la presencia de la levadura "Candida albicans" mediante un cambio en la carga eléctrica, y con una gran sensibilidad, ya que es capaz de detectar incluso cantidades muy pequeñas del hongo.

Esta levadura es la causante de algunas enfermedades transmisibles, como la candidiasis.

Candida albicans

El dispositivo consiste en unos nanotubos de carbono recubiertos de anticuerpos específicos para la "Candida albicans". La interacción entre los anticuerpos y la levadura genera una pequeña diferencia de carga eléctrica.

Nanotubos de carbono

El sistema no es invasivo, ya que solo se necesita tomar una muestra del paciente, ya sea sangre, suero o secreciones vaginales, que se sitúan en el sensor, que a su vez tiene un electrodo fuente y un electrodo drenador, acoplado a un transductor. La traducción del cambio eléctrico que se produce en los nanotubos y que indica la presencia del hongo suele tardar una hora, aproximadamente.

Además, las posibles interacciones con otras proteínas de la sangre ya se tuvieron en cuenta, así que el sensor se diseñó de manera que fuera altamente selectivo con el hongo.

Las pruebas diagnóstico tradicionales referentes a la localización del hongo suelen tardar unas 24 horas, por lo que este nuevo método es mucho más rápido, además, no es necesario utilizar marcas (compuestos que añaden color), como en el ELISA (ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas), así que los costes de la prueba se abaratan notablemente.

Además de su rapidez y su bajo coste, también hay que destacar la que posiblemente sea la ventaja más importante, y es que este dispositivo, gracias a su alta sensibilidad, es capaz de detectar la "Candida" en cantidades sumamente bajas, de hasta 50 células, cosa impensable con los otros métodos.


La noticia, pinchando aquí.

Ejercicio y dieta después de superar un cáncer


Un estudio realizado en la Universidad de Duke (en Durham, Carolina del Norte, EE.UU.), confirma que el ejercicio y una dieta baja en grasas y rica en fruta y verdura resulta muy beneficiosa para que, las personas de edad avanzada que han superado un cáncer, mejoren su capacidad física y eviten la pérdida de autonomía.

Normalmente, los pacientes mayores que han superado un cáncer tienden a perder su funcionalidad (y, por tanto, su autonomía) de una manera acelerada. Y aunque la mayoría de estos pacientes no fumen, su dieta suele ser rica en grasas y su actividad física casi inexistente.

Además, entre el 39 y el 47% (menos de la mitad) de los pacientes que han superado un cáncer conoce las recomendaciones en cuanto a actividad física, un 19% conoce las referidas a la alimentación, y sólo el 5% conoce las recomendaciones generales.

Para romper esas estadísticas, los autores del estudio afirman que sería productivo intervenir en la vida de esas personas con programas que les ayuden a comer mejor y a hacer ejercicio.

Para comprobarlo, se puso en marcha uno de esos programas, consistente en que, a través de llamadas telefónicas y correo ordinario, 319 personas recibieron recomendaciones personalizadas sobre dieta y ejercicio, además de diversos accesorios para hacer ejercicio. El resto de participantes del estudio, 322 personas, no recibieron ningún mensaje, ya que formaban parte del grupo de control.

Todos los participantes del estudio eran mayores de 65 años, con sobrepeso, y con al menos 5 años de supervivencia después de un cáncer de mama, de próstata o de colon, y que además no tuvieran ningún tipo de problema físico que les incapacitara para hacer ejercicio sin supervisión.

Lo que se recomendaba era 15 minutos de ejercicio de fuerza, 30 de resistencia, y una consumición mínima de 7 o 9 raciones, para una mujer y para un hombre, respectivamente, de fruta y verdura al día, además de restringir las grasas saturadas a menos del 10% de la energía ingerida.

Los resultados fueron que la capacidad física del grupo estaba menos afectada, y la funcionalidad de sus piernas, un hecho básico para mantener la autonomía, se encontraba mejor que el otro grupo.

También se incrementó notablemente el tiempo invertido en ejercicio, así como el consumo medio de fruta y verdura, que aumentó una media de 1.24 raciones diarias en el grupo intervenido, mientras que en el de control solo aumentó en 0.13 raciones más.
Además, la ingesta de grasas saturadas también se redujo en un mayor porcentaje en la dieta del grupo intervenido, hecho que este grupo perdiera el doble de peso que el grupo de control.

La conclusión final fue que, después de un año promoviendo una dieta saludable y ejercicio, los participantes aumentaron notablemente su actividad física, mejoraron su dieta diaria, y, en consecuencia, su calidad de vida.

Por esa razón se considera viable invertir en programas de este tipo, para que la gente tome conciencia de lo importante que es una dieta sana y el ejercicio diario.


Toda la noticia aquí.

Un virus común puede producir hipertensión

Un reciente estudio concluye que uno de los virus más comunes, el citomegalovirus, puede elevar la tensión arterial, y, combinado con otros factores cardiovasculares, acarrear el desarrollo de aterosclerosis (el tipo más común de arteriosclerosis), que es una enfermedad en la que depósitos de sustancias lipídicas quedan pegados en las paredes de las arterias.

Arteria con aterosclerosis

El citomegalovirus, que normalmente no provoca síntomas graves aunque en ocasiones puede desarrollar trastornos como la mononucleosis (o "enfermedad del beso"), permanece latente en el cuerpo una vez infectado, y aparece cuando el sistema inmunitario del mismo se debilita.

Citomegalovirus
Ya era conocido que este citomegalovirus, cuya infección es muy común (entre el 60 y el 99% de la población mundial está infectada), estaba asociado a problemas cardiovasculares, pero no se habían definido los mecanismos que utiliza el virus.

Y precisamente definir esos mecanismos es lo que se propusieron un grupo de investigadores del departamento de enfermedades infecciosas del Beth Israel Deaconess Medical Center, en Boston, EE.UU..

Para ello usaron dos métodos, el análisis "in vivo" y el análisis "in vitro".

Para el primero, dividieron a 48 ratones en cuatro grupos. A un primer grupo le inocularon el virus, el otro grupo recibió una dieta muy alta en colesterol, y el tercer y cuarto grupo recibió combinaciones de las dos medidas, unos en diferente proporción que los otros.

Durante 6 semanas se estuvo siguiendo la evolución de todos los ratones, y, al finalizar ese plazo, midieron la tensión de los animales usados mediante un catéter introducido en sus carótidas.

El resultado fue que en el primer grupo, los infectados con el virus, se observó un incremento significativo en la presión arterial; pero en los últimos grupos, los que recibieron una combinación de infección con una dieta rica en colesterol, se encontraron más placas de ateroma en las arterias, complicación que no se presentó ni en el grupo que sólo había sido infectado, ni en el que sólo recibía una dieta alta en colesterol.

Mediante el segundo método, el análisis "in vitro", también se comprobó que la infección podía crear una enzima conocida como "renina", así como una proteína, la "angiotensina". Se sabía que ambas jugaban un papel muy importante en la regulación de la tensión.

Los mismos autores del estudio quisieron averiguar si esos resultados también se corroboraban con humanos, así que se pusieron manos a la obra.

Para ello usaron el método del análisis "in vitro", pero esta vez con células humanas, infectadas con la cepa de citomegalovirus que solo afecta a los humanos. Y el resultado obtenido fue el mismo que con ratones, se demostró que la infección por citomegalovirus de las células endoteliales de los vasos provocaba un aumento de la presión, que se exacerbaba notablemente cuando el sistema inmune estaba debilitado.

Debido a que entre el 60 y el 99% de la población mundial está infectada por el virus, el resultado obtenido puede ser muy beneficioso al poder contribuir a hallar una vacuna que ayude a los hipertensos del mundo.


La noticia entera, aquí.

diumenge, 17 de maig del 2009

Células madre mejoradas

Un equipo de investigadores estadounidenses presentó unas células muy similares a las células madre embrionarias pero sintetizadas con proteínas, las piPS.

Todo empezó cuando, hace algo más de dos años, un científico japonés llamado Shinya Yamanaka obtuvo células muy parecidas a las madre embrionarias sin la necesidad de utilizar embriones. Para sintetizarlas, Yamanaka cogió células de la piel, y, mediante virus, les aportó cuatro genes capaces de reprogramar esas células adultas y convertirlas en unas más primitivas y capaces de transformarse en cualquier otro tejido.
Shinya Yamanaka
Esto sucedió cuando todo el mundo sabía que con células embrionarias se podía encontrar cura a numerosas enfermedades hasta ahora incurables, pero el hecho de necesitar virus para sintetizarlas no gustaba.

Por eso, desde que Yamanaka hizo su descubrimiento, miles de investigadores han modificado su técnica para evitar la necesidad de emplear virus para sintetizar las células, con el fin de conseguir unas células seguras para los pacientes.

En esos términos se han conseguido muchos avances, demostrando que no es imprescindible el uso de virus para sintetizar las células madre.

Pero el equipo de Sheng Ding, investigador del "Scripps Research Institute" de California, ha ido más allá. Ha prescindido por completo de los genes usados para reprogramar la célula adulta. Según afirma Sheng Ding, su piPSC es una iPSC pero elaborada a partir de otro método que no implica la utilización de ningún gen, por tanto es un método mucho mejor ya que no conlleva los riesgos propios de una manipulación genética, al contrario que todos los trabajos anteriores.
Sheng Ding
Para evitar la citada manipulación genética, Sheng Ding y su equipo sustituyeron el material genético utilizado anteriormente por proteínas recombinantes, producidas en un laboratorio a partir de una bacteria, la "Escherichia coli". Esta forma de conseguir proteínas se lleva utilizando desde 1982 con diversos fines, por ejemplo, conseguir la primera proteína recombinante, la insulina humana, que reemplazó a la insulina animal por tener un coste mucho más reducido.

Volviendo al tema, una vez conseguidas las proteínas recombinantes, sólo había que añadirlas a un cultivo de células de piel de ratones, y así esas células adultas de piel se transformaron en otras más primitivas y pluripotenciales, de ahí su nombre, "piPS" (células madre proteicas de pluripotencialidad inducida). Estas células más primitivas demostraron ser capaces de transformarse en cualquier otro tejido.

Este descubrimiento aporta múltiples ventajas, de las cuales las más importantes son la mayor seguridad en cuanto a uso con pacientes, ya que no conlleva ninguna manipulación genética, y el abaratamiento de los costes, ya que este método es mucho más simple y rápido que el usado hasta ahora.


La noticia entera aquí.